LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede escuchar que tomar aire de esta forma deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, permitiendo que el flujo de aire entre y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En contextos cotidianas como ejercitarse, marchar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo debería a anular automáticamente esta ruta para eludir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un papel crucial en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en estados adecuadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de situarse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple evento de ardor estomacal eventual tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el canto? En temas musicales de velocidad rápido, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En contraste, al respirar por la boca, el aire entra de forma más sencilla y acelerada, evitando cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay diversos ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región superior del tronco solo tendría que desplazarse con mas info sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de forma excesiva.



Se observan muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere según del género vocal. Un error usual es buscar exagerar el desplazamiento del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de modo natural, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para observar este efecto, pon una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone efectuar un trabajo básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta quedar sin los órganos respiratorios. Después, inhala una vez más, pero en cada ronda intenta tomar menos aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el diafragma y a pulir la regulación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page